Interpretación de los textos literarios: Metaficción

El lector juega por tanto, un papel imprescindible en las múltiples interpretaciones del texto y la verdad se transforma en interpretativa o hermenéutica. En las novelas no existe ningún final ni bueno ni malo, únicamente el lector debe buscar a sí mismo un final que le satisfaga el espíritu aunque sea inventándoselo. El lector se enfrenta a los textos novelísticos con imaginación para dejar las historias abiertas. Lo básico y más importante es el camino que el lector y el autor recorren juntos.
En el discurso narrativo aparecen la metaficción y la transtextualidad; a través de la metaficción se le recuerda al lector que está delante de una obra de ficción en la que existe un juego ficcional y por tanto, una frontera entre la ficción y la realidad. En la Metaficción o Metanovela, entraría todo lo referente a la “metatextualidad interna” es decir todo
aquello que afecta a la escritura, ontología o estructura de una novela en
donde el discurso afecta al propio acto de enunciación tal y como explica
Vallés (2002).
Se
consideran novelas metafictivas las que textualizan una reflexión crítica sobre
la ficción. Pueden participar de convenciones de novelas realistas, defender
posiciones políticas, poseer carácter histórico o autobiográfico. Se pueden centrar en crítica o en teorías explícitas
sobre la novela en curso o sobre la ficción en general con una gran variedad de
instancias metafictivas. Buscan la participación del lector en el proceso de
creación. Pueden tener diferentes funciones: reflexiva (en voz del narrador o de alguno de los personajes
reflexione sobre un plano crítico o teórico-literario; pueden exponer teorías o
estética literaria o incorporan comentarios críticos sobre la propia novela); autoconsciente (cuando los personajes
de la novela reconocen su identidad fictiva e implican al lector para hacerle
ver que su existencia es una ficción) (voces narrativas o un lector fictivo
reflexiona sobre el papel que desempeña en la ficción); metalingüística
(reflexión y comentarios críticos sobre las limitaciones sobre el poder de la
lengua en una novela o en varias); especular
(y causa-efecto de los textos para reflexionar del mundo predeterminado en el
que vivimos).
El personaje deambula por los mundos posibles de la novela y arrastra a los lectores a reconstruirla en un proceso de acercamiento y lectura profunda del texto. Tal y como nos explica Lyotard en La condición posmoderna la realidad es una red flexible de juegos del lenguaje.
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario, nos ayudará a mejorar. Gracias.