Aprendizaje y acto creativo de la genialidad del ser humano
¿Qué sucede cuando no deseamos terminar una
tarea? Quizás nos plazca la idea de plasmar la belleza interior al pintar un
cuadro o necesitemos exteriorizar nuestras ideas y pensamientos al escribir un
ensayo pero a veces, no deseamos acabarlo ni terminarlo. ¿Por qué sucede eso si
era nuestra meta a alcanzar? Nos aterra al mismo tiempo que lo deseamos poner
un punto y final, tal vez porque nunca estaremos totalmente de acuerdo con
nuestra creación a pesar de ser los creadores. ...El acto creativo puede producir
múltiples sensaciones y estar motivado por múltiples factores sumergidos a
veces en procesos conscientes pero otras veces ser inconscientes para el propio
individuo.
¿Estamos satisfechos en la vida de haber
alcanzado las metas que nos hemos propuesto en un principio con unos resultados
claros o por el contrario siempre deseamos llegar a algo más, algo mejor que en
cierto modo, nos obstaculiza el placer de la creación en sí misma y el haber
logrado nuestro objetivo?
¿Qué significa la genialidad? A veces la
motivación del genio es alta pero la satisfacción se queda en un nivel ínfimo,
nunca llega a estar en un punto álgido porque sus aspiraciones, su nivel de
exigencia y su autoestima son muy altas...Excéntrico, intelectual, mente
creativa y abierta el genio sucumbe a las expectativas del resto de los
humanos. Para llegar a la genialidad es importante tener metas y buscar o
rodearse de estímulos nuevos y variados. Las metas son importantes. El tiempo
depende del estimulo y lo novedoso que sean éste. El cerebro si carece de
estímulos condensa los estímulos; lo novedoso dispara las señales de alarma al
cerebro. El tiempo es relativo dentro de nuestra mente.
Si nuestra atención centrada
en algo, nuestra percepción del tiempo cambia. Hacemos predicciones
continuamente y esto se combina con información del exterior. Del mundo no se
sabe muy bien, tenemos sensación de verlo todo y a lo mejor no es así; si por
el contrario, sirve para ayudarnos a vivir en este mundo, entonces estamos por
el camino correcto.
¿El mundo real es tal como lo
vemos? No es exactamente lo mismo. La realidad es distinta de cómo la vemos.
Pero si nos centramos en verdad real. a lo mejor podemos pensar que no sea tal
cuál la vemos. La cognición y la interacción van unidas con el mundo. No se
puede probar el mundo de ahí fuera. Es muy difícil.
Nos adelantamos
continuamente a lo que está ocurriendo y anticipamos siempre la realidad.
La atención es selectiva,
depende de los propositivos y los deseos y, de esa forma, se crea la
mente a través de la percepción de la realidad.

La intuición es un largo
proceso de adaptación a la realidad. El pensamiento racional. Inconscientemente
estamos preparados a actuar por un conjunto de recuerdos que guardamos en
nuestro cerebro, nos permiten reaccionar ante los estímulos. Recibimos pistas
de cómo somos lo que somos. Recibimos señales que dirige el cerebro y que se
dirigen van directamente al comportamiento. El tiempo ayuda a organizar
nuestras experiencias.
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario, nos ayudará a mejorar. Gracias.