"Las reglas del juego" de Patricia José por Almudena Mestre

El
pensamiento de Jung late a lo largo de todas sus páginas, donde juegan un papel
importante el inconsciente colectivo y los contenidos de éste o arquetipos
basados en mitos y leyendas. La máscara y la sombra que en definitiva, son las que influyen
en las acciones de cada individuo guiadas por pensamientos, emociones y
sentimientos y a su vez, todo ello se traduce en conductas. Los mecanismos de
defensa son útiles para que el hombre se enfrente a la vida y asuma las metas que
desee alcanzar, una especie de carrera de fondo por donde acceder a la
conquista de uno mismo. Una serie de etapas se van consolidando a medida que
nos despojamos de miedos, culpas y remordimientos.

¿Cuál es el mapa de la mente al que
tenemos acceso? Nuestro cerebro está influenciado por los hechos pasados, por
ese inconsciente colectivo que yace en él desde que nacemos o quizás, desde
nuestra gestación. La vida es un proceso donde se establecen unas reglas que
marcan nuestro futuro, moldean nuestro presente y recuerdan lo que fue y no
volverá. Quizás la autora esté influenciada de forma inconsciente o consciente,
por los filósofos que estudiaron el tiempo, desde las ideas de inmortalidad y
eternidad del Antiguo Egipto hasta las formas puras de la sensibilidad de Kant
donde se posibilitan las percepción de los sentidos a través del tiempo y el
espacio. En el discurso narrativo de la novela tipo Bildungsroman vemos cómo la autora esboza una búsqueda del alma humana a través de un viaje interior
o mental para encontrar el sentido existencial del hombre mediante el
inconsciente disfrazado mediante la ficcionalidad del texto a lo
largo de diversos escenarios o recorridos en los que se desarrolla la trama.
En el entramado del espionaje industrial
del mercado farmacológico y químico de los laboratorios, Patricia José teje un mundo hostil y
competitivo para dar lugar al enfrentamiento y la incertidumbre dentro de la propia
investigación científica. Un entresijo de relaciones humanas disfrazadas con
enigmas a resolver donde entran en juego las falsas verdades que impulsan a caracterizar de esa forma, a sus
personajes y a situarlos dentro de unas coordenadas espacio-temporales donde el
misterio seduce y atrapa en medio de historias entremezcladas. Aparentemente el tiempo es lineal a lo largo
de la novela pero aún así, siempre aparecen tiempos solapados que se mecen en
el recuerdo, en los sueños, en definitiva, en ese inconsciente colectivo que
todos llevamos en nuestra mochila de
viaje y nos moldea la existencia.
Una historia donde se unifican el
conocimiento en medio de la ficción enterrada en un conjunto de “mentiras inexactas”,
arduo puzle que caracteriza al mundo de la posmodernidad donde la verdad es una
cuestión únicamente de perspectiva y matices ya que sin tener acceso a la
realidad absoluta nos acercamos a las puras apariencias de ella. La autora
analiza comportamientos y conductas del género humano que laten desde el
principio y el origen de la humanidad. Quizás nuestros ancestros eran unos
verdaderos psicólogos de la conducta y nosotros hemos heredado ese patrón para
analizar al ser humano que en definitiva, es la esencia de búsqueda de la
autora. Una muestra del ingenio de la mente asesina y mordaz del hombre debido
a la envidia, los celos y el poder acapara a gran parte de nuestra sociedad hoy
en día… La autora descifra e investiga,
se sumerge en las profundidades del alma dormida y callada que espera y anhela
mediante continuos flashbacks con los
que retrocede en el tiempo, mezcla visiones con sueños en un abanico de
pensamientos que le conducen a la tierna infancia de la protagonista mediante
las “regresiones” que utiliza uno de
los personajes principales, un psiquiatra que induce a la terapia junguiana con todos sus pacientes. Se supone que las
regresiones son una herramienta eficaz para evocar y revivir situaciones
conflictivas del pasado con el fin de sanar el presente.
Ambientes que turban entre el bullicio financiero
de Nueva York y El Egipto de los Faraones
y las pirámides se intercalan e incluyen una historia dentro de otra
mediante la coordinación y subordinación en muchas de las ocasiones. En otras,
sin embargo, la autora alterna dos
historias simultáneas interrumpiendo una con la otra para especificar y ahondar
más en la trama de misterio e intriga. Entre la compraventa de los laboratorios
y el polvo del desierto, las relaciones de poder y el erotismo se dan la mano
en un mundo donde lo importante para muchos de los personajes de la novela es
alcanzar el éxito profesional a toda
costa. Una proyección lúdica que expresa la voz de la conciencia llena de
símbolos e imágenes propias de la posmodernidad, donde se vierten y destilan
los sueños que inducen a la protagonista a vivir en un mundo onírico y acceder
de eso modo, al inconsciente, indagar en las profundidades del Alma y al mismo
tiempo, ser indagada por los Otros. Una novela donde el enigma a resolver envuelve
en un halo de locura a la inspectora de policía, una especialista de asesinatos
en serie, que indaga y llega a desenmarañar la red que teje la trama.
El universo narrativo de Patricia José
está plagado de símbolos, imágenes y mitos que se perfilan la mayoría de las
veces en una voz en off, una
regresión al pasado o simplemente en un sueño que incita a entrar en trance y
quizás, olvidarse del dolor de las migrañas que tanto obsesiona a la
protagonista y es una de las razones poderosas de la investigación y también el
desencadenante para una terapia. Los códigos secretos del alma y de la mente
son los que muchas veces, sin saberlo nosotros mismos, nos obligan a tomar
decisiones influidos tal vez, por el entorno, las amistades, el ambiente y cómo
no, el inconsciente colectivo heredado desde nuestros orígenes.
Una novela que roza los misterios del
universo e indaga en las profundidades del ser humano, en sus miedos, frustraciones
y complejos. El misterio que caracteriza los diálogos de los personajes
acaricia al lector que se acerca al texto y le provoca cierta inquietud por
terminar de leer el desenlace del capítulo y por supuesto de la novela que se
caracteriza por ser pura metaliteratura
donde aparecen los libros sagrados, los manuscritos y la revelación esotérica.
Los Libros de la Sabiduría y el conocimiento nos revelan la magia de la autora
por verter el lenguaje ensamblado con la propia literatura en un thriller de
corte innovador en el que las reglas juegan un papel importante en la conducta
del ser humano escondidas en nuestra
mente mediante las voces y las sombras.
El descubrimiento y el conocimiento surgen
desde el principio donde por diferentes circunstancias aparecen asesinatos en extrañas
situaciones que desencadenan una sucesión de acciones perfectamente hiladas y tejidas como si de una red se tratara para acceder a
épocas pasadas y ancestrales, evocadas en nuestra historia pasada o quién sabe
si futura. En definitiva, la novela de Las reglas del juego es un viaje que marca
nuestra existencia, reflejo de las decisiones que a diario tomamos de
forma o no responsable y el origen de nuestras alegrías, desgracias o miserias.
“El verdadero
viaje de descubrimiento consiste, no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar
con nuevos ojos” (Marcel Proust)
Estupenda reseña que otorga mucho atractivo a un libro que espero leer. Tiene muy buena pinta.
ResponderEliminar