Perfil de la posmodernidad en la narrativa de Justo Sotelo


En el mito de Pigmalión, éste se enamora de una estatua creada por él mismo y debido a fuerzas divinas, la estatua toma forma humana y consiguen así estar juntos. En My fair Lady, el profesor Higgins se interesa y desea convertir a la florista en una dama en un corto período de tiempo y quién sabe si a través la imaginación simbólica que reviste este mito de Ovidio como principio configurador del pensamiento individual y colectivo se solapan y se convierten también las imágenes de My fair Lady en ficcionalidad por autoreferencia tal y como opinaba el propio Sausurre a través de donde la dicción, la lengua y el lenguaje; de ese modo el mito se revivirá en un efecto de contrarios, es decir como él decía “pese a las diferencias culturales existentes en las diversas fracciones de humanidad la mente humana es en todas partes una y la misma cosa, con las mismas capacidades” (1995), en donde se establece una relación por ambivalencia historia y mito.

Encontramos en este punto un
interrogante respecto al concepto de literatura que se plasma en todas las novelas
y cuentos de Justo Sotelo. ¿Hacia dónde va y cuál es el impacto de la novela posmoderna?
Queramos o no a través del concepto que se trasluce en las novelas metaliterarias
del autor Justo Sotelo, vemos el acoso continuo de los avances tecnológicos en la
era de la posmodernidad desvía los derroteros hacia la narrativa digital planteándose
de ese modo, unas alternativas con efectos estéticos, culturales y sociales así
como los usos de tipo social en la propia narración en sí.
Sotelo se ancla en la fragmentación
y concisión del lenguaje en las que percibe las nuevas dinámicas del lector; lo
importante es producir y escribir en la era digital, crear nuevos itinerarios y
recorridos en la lectura, novedosos formatos de lectura como el blog literario
y la web... La lectura para él es ya es una tarea individual, solitaria e
interactiva sin tiempos ni espacios, un viaje a través de los conocimientos
donde la realidad y la verdad se solapan. Se siente inmerso en lo
s avances de
la tecnología donde el ordenador sustituye al papel tanto para escribir como
para leer, el método y la costumbre para la lectura se han modificado así como
las coordenadas espacio-temporales donde realizar esta actividad. Leer está al
alcance de una gran mayoría de seres humanos en donde los avances tecnológicos
superan vertiginosamente las expectativas que los científicos tenían en su
mente. Teorías y métodos, costumbres y caracteres, tanto de lectura como de
escritura se transforman continuamente en la época de la posmodernidad.

En la posmodernidad el tema de la identidad es muy importante y ciertos términos como suplantación y problema de identidad aluden a la problemática del doble y se relaciona con la construcción, cimentación y elucidación del yo tal y como nos explica Carmen Rodríguez Martín en su artículo "En el espejo: identidad y alteridad en Borges".
La identidad y la teoría del doble en el siglo XXI surgen como instrumento de búsqueda del Otro y de si mismo donde se inciden en temas como el concepto de espejo, la coincidencia de opuestos, el panteísmo, el tema del tiempo.
Los tres temas candentes de la novela: el espacio, el tiempo y el Otro, la alteridad, la otredad.

Y nos preguntamos ¿Cómo están representados los conceptos en la mente de un escritor como Justo Sotelo anclado y sumergido en la era de la posmodernidad? La existencia de una red envuelve su mente de tipo rizomático donde su pensamiento emerge de un vínculo entre categorización y lenguaje.
Ante la talla de un escritor como Justo Sotelo y la de tu nivel intelectual de cultura literaria y capacidad analítica y expositiva, este humilde lector sólo puede adoptar su papel de respetuoso aprendiz y celebrar el día en que tuve la fortuna de encontraros en mi camino... Fantástico tu análisis sobre la posmodernidad en la obra de Justo, aunque no estoy seguro de que sea tan significativa la influencia de los medios de comunicación/interacción entre autor y lector que han aportado las nuevas tecnologías... Lo meditaré con más calma. Besos y felicitaciones, Almudena.
ResponderEliminarUn besazo grande Francisco...Eres de mis lectores favoritos....
Eliminar