“EL ANÁLISIS COMPARATIVO DESDE LA SEMÁNTICA DEL TEXTO ENTRE LOS POZOS Y PASADIZOS DE DOS NOVELAS POSMODERNAS: “LAS MENTIRAS INEXACTAS” (2012) DE JUSTO SOTELO Y “LA MUERTE DEL COMENDADOR” (2018) DE HARUKI MURAKAMI
El año pasado publiqué un ensayo titulado Lenguaje y ficcionalidad a ritmo de jazz. La obra literaria de Justo Sotelo (HUERGA Y FIERRO, 2018) con una estructura similar a la tesis doctoral que Sotelo leyó en la Universidad Complutense de Madrid cuyo título fue La semántica ficcional de los mundos posibles en la novela de Haruki Murakami (2001), dirigida por los profesores Antonio Garrido Domínguez y Fernando Rodríguez Lafuente y al ensayo, Los mundos de Haruki Murakami del mismo autor, que publicó la editorial Izana en 2013. Es el primer ensayo en español que analiza el corpus narrativo de Murakami de modo exhaustivo y minucioso, tanto en extensión como en profundidad, desde la concepción teórica de los mundos posibles inspirada en el libro Heterocósmica, de uno de los grandes teóricos de la ficción literaria.
OBJETIVOS
Los motivos por los que he decidido llevar a cabo este análisis comparativo parten de las similitudes que se pueden establecer entre las dos obras Las mentiras inexactas (2012) de Justo Sotelo y La muerte del comendador (2018) de Haruki Murakami que intentan explicar la realidad durante una época histórica de cada país, España y Japón en pleno S.XXI así como verificar las diferencias entre los contextos socioculturales existentes entre ambas.
La investigación de la narrativa de ambos autores se origina a partir de la teoría del conocimiento para llegar al pensamiento y las estructuras lógico/mentales tanto de Justo Sotelo como Haruki Murakami y determinar la medida en que sus aportaciones contribuyen a la difusión y al desarrollo de la literatura actual.
Tanto Sotelo como Murakami
son dos referentes literarios que llegan a la plasticidad en sus respectivas narrativas por medio de ciertas trasgresiones espacio-temporales. Estas narrativas invitan a las imágenes eróticas o sexuales y están inmersas en el mito, los canales semióticos, los pasadizos, los mundos paralelos donde los personajes se diluyen y se funden con otros seres por medio de los pozos. El estudio se centra en el análisis y significado de los pozos de ambos escritores enclavados en la posmodernidad para penetrar en sus espejos, sus máscaras, sus pasadizos y desenmarañar los dobles persistentes a lo largo de la última novela publicada de cada autor. La trayectoria literaria de ambos autores es de una coherencia incuestionable.
Tanto Sotelo como Murakami
son dos referentes literarios que llegan a la plasticidad en sus respectivas narrativas por medio de ciertas trasgresiones espacio-temporales. Estas narrativas invitan a las imágenes eróticas o sexuales y están inmersas en el mito, los canales semióticos, los pasadizos, los mundos paralelos donde los personajes se diluyen y se funden con otros seres por medio de los pozos. El estudio se centra en el análisis y significado de los pozos de ambos escritores enclavados en la posmodernidad para penetrar en sus espejos, sus máscaras, sus pasadizos y desenmarañar los dobles persistentes a lo largo de la última novela publicada de cada autor. La trayectoria literaria de ambos autores es de una coherencia incuestionable.
El presente trabajo estudia y compara dos novelas enclavadas como ya he dicho, en la posmodernidad Las mentiras inexactas (2012) de Justo Sotelo y La muerte del comendador (2018) de Haruki Murakami. Se pondrán de relieve los cambios de estilo de las dos novelas de ambos autores del S. XXI publicadas en diferentes continentes y redactadas en lenguas originales distintas. La distancia cronológica entre la publicación de la primera y la segunda novela es de seis-siete años(Libro1 de Murakami 2018 – Libro 2 de Murakami 2019).
ESTRUCTURA
Aparte de la introducción, la metodología, la bibliografía y las conclusiones, mi estudio se centrará en un primer momento desde el punto de vista biográfico y literario para profundizar en los mundos ficcionales de sus novelas desde un abordaje estético y epistemológico, tomando como punto de partida la Teoría de los mundos posibles de Doležel y analizando los elementos narrativos, las modalidades narrativas, los símbolos, los mitos y el tema del doble.
DESARROLLO: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
En este apartado me centraré en la presentación de los elementos biográficos y publicaciones de cada uno de los autores.
BREVES NOTAS BIOGRÁFICAS
JUSTO SOTELO
Es Licenciado y Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad Complutense. Máster en Estudios Literarios y Máster en Literatura Española. Universidad Complutense. Licenciado y Doctor en Economía. Universidad Complutense. Catedrático de Economía en el CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros), UCM y en ICADE (Universidad Pontificia de Comillas). Es profesor de economía y literatura en distintas universidades. En este sentido posee el Premio “Ángel Herrera” a la mejor labor docente. Imparte conferencias, colabora en coloquios y participa en congresos relacionados sus labores docentes y actividades literarias. Escribe artículos científicos y literarios en revistas especializadas. Desde hace más de veinte años coordina y dirige unas tertulias literarias, primero en las famosas “Cuevas de Sésamo”, después en el café “Puro Teatro” en el barrio de Malasaña y actualmente, en el Café Gijón de Madrid. Hasta la fecha ha publicado cinco novelas, dos libros de cuentos y dos ensayos.
HARUKI MURAKAMI
Murakami es un escritor y traductor japonés con un gran éxito en nuestro país y quizá, el más leído y traducido en el mundo, que lógicamente rompe y traspasa las fronteras en una época de globalización, de Internet, redes sociales y avances tecnológicos. Es un autor universal, muy japonés, pero también muy occidental, sin duda a la altura de los grandes escritores japoneses de la historia, como Ȏe, Mishima, Kawabata, Tanizaki o Ishiguro. Hace tiempo que Murakami dejó de ser un escritor únicamente para los amantes de Japón o simplemente para los intelectuales. Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda (Soudai), en donde conoció a su esposa, Yoko, y en su obra se observa gran influencia de los autores que ha traducido, como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving.
PUBLICACIONES
JUSTO SOTELO
Novelas
“La muerte lenta”. (1995), Madrid, Ediciones Libertarias
“Vivir es ver pasar”. (1997), Madrid, Editorial Huerga y Fierro
“La paz de febrero”. (2006), Madrid, Editorial Huerga y Fierro
“Entrevías mon amour”. (2009), Madrid, Narrativa Bartleby
“Las mentiras inexactas” (2012), Madrid, Izana Editores
“Cuentos de los viernes” (2015), Madrid, Narrativa Bartleby
Poesías
“Ocho heroidas al estilo de Ovidio” (2008), Madrid, Revista Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 11, p. 245-251.
“Rechazo la simpatía de otros muslos” (2015), Málaga, Revista Álora, 31, p. 78.
Obra crítica
"La semántica ficcional de los mundos posibles en la novela de Haruki Murakami". Tesis Doctoral. Universidad Complutense (2011).
"Los mundos posibles en las novelas de posguerra de Manuel Rico". Trabajo Fin de Máster. Universidad Complutense (2012).
“Una visión de Virginia Woolf” (2007), Revista Turia, mayo.
“Gabriel Relham, autor del Aleph” (2008), Madrid, Revista Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 9, p. 97-102.
“El mundo posible de Paulino” (2013), Consideraciones teóricas acerca de “Paulino y la joven muerte”, de Miguel Veyrat, Madrid, Izana, p. 133-196.
“Prólogo" de La fragua cero, de Gabriela Amorós Seller (2014), Madrid, Izana, p. 11-23.
“Prólogo de En fuga”, de David Abad (2014), Yagruma ediciones, Aranjuez.
Posee como catedrático de economía aplicada una amplia producción de obras de economía.
HARUKI MURAKAMI
A continuación, se cita la aparición en España de la traducción de cada una de sus obras:
Novelas
“La caza del carnero salvaje”, traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, Anagrama,Barcelona.1992.
“Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”, traducción de Lourdes Porta y Junichi Matsuda, Tusquets Editores, Barcelona. 2001.
“Sputnik, mi amor”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona. 2002.
“Al sur de la frontera, al oeste del sol”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona, 2003.
“Tokio blues: Norwegian Wood”, traducción de Lourdes Porta Fuentes, Tusquets Editores,
Barcelona, 2005.
Barcelona, 2005.
“Kafka en la Orilla”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona, 2006.
“Sauce ciego, mujer dormida”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona, 2008.
“Sputnik, mi amor”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona, 2008.
“Afterdark”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona, 2008.
“El fin del mundo y un país de las maravillas”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona, 2009.
“1Q84”, traducción de Gabriel Álvarez Martínez, Tusquets Editores, Barcelona, 2011.
“Baila, baila, baila”, traducción de Gabriel Álvarez Martínez, Tusquets Editores, Barcelona, 2012.
“Después del terremoto, traducción de Lourdes Porta, Tusquets, Barcelona, 2013
“Escucha la canción del viento” y “Pinball 1973”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets, 2015.
“La Muerte del Comendador”, traducción de Fernando Cordobés y Yoko Ogihara, Tusquets, (Libro 1- 2018; Libro 2 – 2019).
Ensayos
“Underground” (1997-1998), Tusquets, 2014.
“Retrato en jazz” (1997), no publicado en español.
“Así es: preguntémosle al señor Murakami”, no publicado en español.
“Retrato en jazz 2” (2001), no publicado en español.
“De qué hablo cuando hablo de correr” (2007), Tusquets, 2010.
“De qué hablo cuando hablo de escribir”, Tusquets, 2017.
“La casa del señor Murakami”, 2015, no publicado en español.
Cuentos ilustrados
“Sueño” (1990), traducido al español por Lourdes Porta e ilustrado por Kat Menschik. Publicado por Libros del Zorro Rojo en 2013. Relato incluido en la colección El elefante desaparece.
“La biblioteca secreta” (1990), traducido al español por Lourdes Porta e ilustrado por Kat Menschik. Publicado por Libros del Zorro Rojo en 2014. Relato no incluido en las cuatro colecciones de cuentos publicadas por Murakami.
“Asalto a las panaderías” (1990), traducido al español por Lourdes Porta e ilustrado por Kat Menschik. Publicado por Libros del Zorro Rojo en 2015.
“La chica del cumpleaños” (1996), traducido al español por Lourdes Porta e ilustrado por Kat Menschik. Publicado como volumen independiente por Tusquets en 2018.
Relatos
“Sauce ciego, mujer dormida”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets, 2008.
“Después del terremoto”, traducción de Lourdes Porta, Tusquets, 2013.
“Hombres sin mujeres”, traducción de Gabriel Álvarez Martínez, Tusquets, 2015.
“El elefante desaparece”, traducción de Fernando Cordobés y Yoko Ohigara, Tusquets, 2016
Justo Sotelo estudia y analiza a Haruki Murakami en su ensayo Los mundos de Haruki Murakami (2013) adentrándose de ese modo, en los comportamientos del género humano, en la sociedad del siglo XXI y en los fantasmas de su mundo mítico personal.
Desde la literatura comparada, uno se puede preguntar, ¿Cuáles son las características que definen a estos dos escritores, Haruki Murakami en Japón y Justo Sotelo en España? Uno escribe en japonés y sus obras se traducen a múltiples idiomas. Justo escribe en español y posiblemente sus obras también se empiecen a traducir en breve al inglés. En diferentes continentes, dos intelectuales maestros de la palabra y expertos en el lenguaje se acercan a los lectores con temas de nuestro tiempo. Ambos escritores posmodernos tienen un público definido y concreto.
¿Qué es la “realidad” y cómo la ficcionalizan en sus novelas Haruki Murakami y Justo Sotelo?
En la comparación de las dos novelas me referiré a varios tipos de diferencias (estilo, temas, personajes, etc.) y similitudes literarias dentro de la Teoría de los Mundos Posibles de Doležel. Desde el punto de vista de la Literatura Comparada como Idea se ha establecido una forma racional y lógica de ideas objetivadas de los materiales literarios que forman parte de este análisis, así como, una interpretación de conceptos que determinan el análisis de estos autores y sus respectivas obras. La relación que se ha establecido entre las dos obras es de tipo gnoseológico y se ha utilizado una metodología destinada al conocimiento científico y crítico mediante la analogía, el paralelismo o la dialéctica para verificar las relaciones existentes como semejantes, idénticas o antinómicas.
La Teoría de los Mundos Posibles de Doležel se desarrolla desde una semántica constructivista en el marco de un modelo de múltiples modelos y se basa en tres postulados. El primero es el que hace referencia a los mundos ficcionales como estados posibles de cosas; el segundo nos explica que los mundos ficcionales son ilimitados en número y en variedad temática y se puede acceder a ellos a través de los canales semióticos; el tercero y último, señala la posibilidad de que contengan mundos imposibles contrarios al mundos natural o real.
“El hombre tiene consciencia de la existencia del mundo real, y además se ve influido por la existencia de otros mundos posibles de carácter imaginario, algunos de los cuales se podrían llegar a realizar, mientras que otros permanecerían en nuestra mente” (Albadalejo, 1998: 76)
LA CONSTRUCCIÓN DE SUS MUNDOS
LOS ESTADOS INICIALES
LAS MENTIRAS INEXACTAS
En Las mentiras inexactas se reflexiona sobre la escritura y sobre el futuro de la narrativa en este país, la lectura y la necesidad del ser humano de escuchar y ser escuchado. El mundo ficcional de Las mentiras inexactas se inicia cuando una profesora de literatura comparada, Nora Acosta, entra en una librería en el centro de Madrid, situada en medio de la plaza Santa Ana y allí conoce al joven librero Sergio Barrios, antiguo alumno suyo en la Universidad. Nora le explica el estudio que está haciendo un estudio sobre el futuro de la novela y Sergio le comenta que está en el lugar adecuado donde podrá “vivir historias más próximas a la ficción que a la realidad”. (Sotelo, 2012: 14).
Esta novela se puede considerar metafictiva debido a su reflexión crítica sobre la ficción. Sotelo apela de forma indirecta a diferentes funciones fundamentales en la literatura: reflexiva, autoconsciente, metalingüística y especular buscando que el lector participe en el proceso de creación mediante un “pacto narrativo”. En ella se habla de autores reconocidos e importantes para la literatura como Borges, Cortázar y Murakami. Se considera un estudio profundo de la literatura debido a la continua disertación sobre el futuro de la novela en medio de unos personajes que son los que discuten sobre ella; resurge así el tema de los libros en papel en el mundo actual en contraposición a la era digital, las redes sociales y los continuos avances en las comunicaciones. Convergen ambos mundos, el de la librería clásica y el del comercio e intercambio digital, el de lo lineal y secuencial en los textos y el del hipertexto.
LA MUERTE DEL COMENDADOR
En La muerte del comendador se reflexiona sobre el arte, y, más concretamente, sobre el proceso creador del artista. Murakami medita desde un principio sobre la obsesión por la creación artística, tema básico de su novela. Se desvela el pensamiento del autor mediante su proceso creativo atravesando diferentes épocas, corrientes y etapas artísticas. Un pintor jubilado con talento recurre a la pintura como asidero de su existencia. La pintura llega a ser una obsesión que penetra como una daga en la obra y la secciona. El arte por excelencia del artista y la creación, una vida llena de ilusiones vertidas en esa esencia.
La nueva novela de Murakami narra la historia de dos pintores que sufren una crisis artística y vital cuando sus carreras parecen acabadas. El mundo ficcional de La muerte del comendador se inicia cuando, en plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio huye de Tokio en dirección al norte de Japón debido a la confusión producida por una relación adúltera de su mujer. Ese hecho traumático le conduce a recorrer todo el país de norte a sur hasta que, finalmente, su amigo Masahiko Amada, compañero de la Facultad de Bellas Artes, le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, Tomohiko Amada, un famoso pintor de estilo japonés.
LAS PERSONAS Y LA FRAGILIDAD DE LOS VÍNCULOS HUMANOS
LAS MENTIRAS INEXACTAS
En Las mentiras inexactas todos los personajes necesitan vivir, traspasar los umbrales y atravesar los obstáculos de la vida. De ese modo se sienten felices y estrechan los vínculos que les unenmediante el amor y la pasión donde según las tramas avanzan. Una serie de sentimientos y deseos se definen como signos de los agentes ficcionales y existe una continua reflexión sobre las carencias afectivas de sus personajes. Los personajes simulan una comedia o a lo mejor, una parodia o de repente se instalan en un pensamiento dramático.
“Una serie de sucesos provocarán a los personajes o “personas” de esos mundos unas intenciones que en la terminología de los Mundos Posibles llamaremos acciones que se ejecutarán y se transmitirán por medio de los denominados “canales semióticos”. Todos los personajes que entrañan un mundo compartido dentro de la ficcionalidad tienen unas causas y unas motivaciones que originan su comportamiento dentro de un círculo de relaciones, dando lugar a interacciones y conflictos dentro de ellas. El poder y el erotismo se entremezclan para refirmarlas relaciones unívocas o biunívocas dentro de la propia semántica”. (Mestre Izquierdo, 2018: 6)
Desde el comienzo, Justo Sotelo asigna y perfila las cualidades físicas y psicológicas de cada uno de los protagonistas a través de sus acciones, su lenguaje y su corporeidad. Entre todos ellos se establecen vínculos y relaciones de dependencia, grupos o submundos que influyen en el hilo conductor de la novela según sus comportamientos, actitudes, deseos, sueños y anhelos.
“Según el planteamiento de Parsons, para diferenciar elementos y de ficción, distinguiremos tres tipos de objetos o personas. Por un lado, los nativos o autóctonos, producto de la invención del autor; los inmigrantes o procedentes del mundo real o de otros textos e insertados en el mundo ficcional elegido por el autor y, los subrogados o sustitutos (entes reales dentro del texto de la ficción modificando o cambiando sus propiedades)”. (Garrido Domínguez, 1997)
Según este planteamiento de Parsons los personajes de Las mentiras inexactas se consideran nativos o diseñados por medio de la ficción por el propio autor; tenemos personajes inmigrantes como José Luis Sampedro, Pasolini, las viudas de Borges, Saramago y Alberti, y dentro de los personajes sustitutos encontramos alusiones literarias continuas a la rivalidad entre Borges y Girondo por conseguir a Norah Lange.
“En la teoría de los mundos posibles, según Albadalejo, existe un mundo para cada uno de los personajes que forman la trama a nivel referencial e intensional, con lo cual cada uno de ellos posee un submundo articulario o real efectivo al que se unen o acoplan mundos no articulatorios; cada submundo está formado por las actitudes de las experiencias de los personajes donde exista una sucesión temporal lógica-cronológica. Las líneas que existen entre ambos mundos se desarrollan en el tiempo objetivo; por lo tanto, existe una jerarquización de los mundos del personaje en función del tiempo. Así se presentan los tiempos de los personajes secundarios en función de una relación de dependencia de los principales. El autor expresa, por tanto, una mayor extensión de tiempo en aquellos personajes que quiere remarcar creando un entramado jerárquico temporal dentro del conjunto referencial y de la macroestructura de base. La unión de mundos completos de un personaje posee una sucesividad lineal; se elude, a veces, a los elementos de submundos secundarios articulatorios. Esta jerarquización de los mundos del personaje en función del tiempo objetivo es un mecanismo del género narrativo. Al lector le corresponde la reestructuración y recomposición de los elementos subyacentes del texto a partir de una microestructura. Este doble mecanismo transformativo temporal da pie al autor para captar el interés del lector”. (Mestre Izquierdo, 2018).
En Las Mentiras inexactas vemos en la figura de Barrios un personaje principal y redondo, un joven seductor, un librero feliz que enamora a las mujeres, un donjuán empedernido, bohemio y triunfador. Su vida se tambalea entre secretos y mentiras; permanece rodeado siempre de un círculo de escritores y artistas; en realidad, son sus amigos, que entran y salen continuamente de la librería y a diario montan un jolgorio.
Sergio Barrios es el motor y el origen de las acciones de todos los personajes que le envuelven y rodean. Nora Acosta, la protagonista femenina de la trama es tímida e introvertida que Sergio, se mantiene distante y observadora; es una mujer fiel a la investigación y profesora de literatura comparada. Curiosamente es una admiradora fiel de Haruki Murakami, Borges y Cortázar. Nora es una mujer que lucha por salir de una situación personal de soledad y aislamiento. Rápidamente se enamora locamente de Sergio Barrios. Además de Nora, el autor hace referencia por medio de la intertextualidad para construir a la protagonista femenina por un lado, a Norah Lange, la musa de los poetas argentinos surrealistas, el gran amor de Borges al que ella rechazó a favor de Oliverio Girondo y, por otro, a la Nora de Ibsen, también protagonista en la obra La casa de muñecas.
El autor se centra en los escritores mayores de los cuales se sentían atraídas mujeres más jóvenes, así aparecen las viudas de Alberti, Saramago y Borges. Lo utiliza como recurso metaficcional y se recrea en esos personajes de ficción fallecidos como comunicación con el pasado colectivo.
“Los propios personajes de ficción aparecen en un mundo creado por el narrador que mantiene el inconformismo de unos y otros, una reacción al sistema social y una apertura al mundo moderno donde la era digital come el terreno de los libros en papel y peligran las pequeñas librerías. Albertina Duarte es un personaje muy peculiar de la novela, la última poeta viva de la generación del 27, hermosa y atractiva para su edad, a la que le encanta y disfruta yendo a la librería a diario en la que saca cigarrillos de una Biblia hueca, acompañada por un whisky en la mano mientras escucha la Cuarta Sinfonía de Mahler o el disco con la voz de Juan Ramón Jiménez ; de ese modo siempre encuentra la compañía de amigos y la tertulia suficiente y necesaria como “aliciente para levantarme de la cama” (p.62), dice ella, como si fuera una auténtica declaración de intenciones.
Todos los personajes de esta novela recrean y reinventan historiasen medio de la música deJethroTull, que es la música de la historia, ya que a lo largo de sus páginas no dejan de sonar los discos Aqualung y Thick as a brick.Se recuerda a los padres de Sergio cuando eran jóvenes y convertían la librería “en una especie de templo de rock. Todo se llenaba de humo y sus padres se movían al ritmo de la música, se besaban y no dejaban de besarse” (p.81) y se mantiene el secreto de la existencia del padre de Sergio, Daniel Barrios hasta el final de la novela.
Aparecen diferentes amigos de Sergio a lo largo de la novela, dando breves pinceladas descriptivas de cada uno. Pepe Utrera y su amor platónico, Natalie; Raúl, Miguel Ángel, Elena Estrada (actriz secundaria de series o películas); Filomena, una hondureña que “limpia la librería dos veces por semana” (p. 61). Hay que destacar un binomio interesante, la relación de Nora Acosta y Amorós. Amorós, el catedrático que la ama y desea a toda costa casarse con ella es la persona más cercana en el departamento de literatura comparada y al que le debe en cierto modo gratitud por su ayuda y colaboración en la cátedra; sin embargo, no es correspondido por Nora a pesar de ser exquisito en su forma de comportamiento hacia ella. Se puede decir que es un hombre apuesto y tranquilo, silencioso desde la penumbra que mantiene la calma y la compostura.
Es curioso ver cómo, entre las relaciones afectivas que hemos analizado en la novela de Las mentiras inexactas, existen dos triángulos paralelos formados por Borges-Norah Lage-Girondo por un lado y por otro, Sergio Barrios-Nora-Amorós.
"El pensamiento lógico-matemático que posee Justo Sotelo lo refleja en la forma de analizar sus personajes y caracterizarlos dentro de sus novelas basándose en las leyes de la geometría euclidiana”. (Mestre Izquierdo, 2018)
"El pensamiento lógico-matemático que posee Justo Sotelo lo refleja en la forma de analizar sus personajes y caracterizarlos dentro de sus novelas basándose en las leyes de la geometría euclidiana”. (Mestre Izquierdo, 2018)
LA MUERTE DEL COMENDADOR
El protagonista de La muerte del comendador es un artista y más concretamente, un retratista de encargos que refleja en su forma de ser y presentarse ante los demás, una crisis personal debido a un reciente divorcio. Sin embargo, pronto traspasa en la novela el mundo de la realidad y entraen contacto con lo sobrenatural. Es un personaje que mantiene su individualidad, carece de nombre, casi el único que no lo tiene en una novela en la que los nombres son importantes porque aportan información extra. La narración aparece en primera persona de forma lineal, excepto breves intervalos en los que se aparecen experiencias pasadas, propiciaspara que el lector esté en disposición de acompañar al protagonista paso y convertirse en su sombra. Su mujer, Yuzú, nada más empezar la novela muestra indiferencia hacia él y le abandona proponiéndole la separación. El pintor de encargos nunca ha superado la pérdida de su hermana Komi, que murió a los doce años por culpa de una patología cardíaca.
“El protagonista y narrador de la novela, cuyo nombre se borra bajo el aluvión de acontecimientos de una trama caudalosa, se instala en su casa de la península de Izu, poco después de ser abandonado por su mujer. No es un artista exigente, sino un pintor que realiza retratos por encargo. Su habilidad con el pincel carece de la ambición de Tomohiko Amada”. (Narbona, Rafael, 2018)
Su amigo Mazahiko Amada le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques perteneciente a un pintor famoso, Tomohiko Amada, un anciano actualmente con Alzheimer, recluido en una residencia de ancianos Fue pintor de retratos, un auténtico maestro que escuchaba a Mozart en Viena y luchaba clandestinamente contra las autoridades alemanas; este artista vivió episodios dramáticos de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que les separan casi cinco décadas, sus destinos están secretamente entrelazados. Walter Menshiki, es un hombre de negocios que vive en una casa cercana al joven pintor y le encarga con urgencia un retrato. Posee una mente fría y estructurada. El comendador es un ser extraño e imaginario y ficcional, con una estatura de apenas de sesenta centímetros. Va vestido casi siempre y como una costumbre, con su ropa del periodo Asuka, lleva el pelo recogido y tiene el mismo aspecto que el comendador a punto de morir en el cuadro de Tomohiko Amada. Este personaje es una simple “idea”, una metáfora, nada más, independiente de los tres elementos “tiempo, espacio y probabilidad” de los seres humanos. Por lo tanto, no puede relacionarse con ellos a no ser que se interponga y se haga visible para ellos.
Yoshinobu Akikawa se transformó en un hombre lúgubre después de la muerte de su mujer. Se dedicó a una estricta disciplina religiosa diaria y al estudio de la reencarnación para encontrar en ello un sentido a su vida tras la desaparición de ella. Shoko, la hermana pequeña de Yoshinobu, quien se hizo cargo de su hija, una tímida adolescente de 13 años obsesionada por creer que no le crecerán los pechos Mariye Akikawa. Es una mujer inteligente y muy educada, que sabía controlar perfectamente sus sentimientos. Por su parte, Mariye Akikawa es uno de los personajes femeninos más importantes y con más fuerza literaria de la novela. Todos los personajes son autóctonos creados y diseñados por Murakami con maestría y originalidad que transitan y se mueven en sus mundos ficcionales.
LOS SUCESOS EXTRAÑOS
LAS MENTIRAS INEXACTAS
La trama de Las mentiras inexactas está saturada de acontecimientos y sucesos ficcionales semejantes a las de cualquier película de Woody Allen. A veces divertidas y jocosas, otras difíciles por la historia que llevan detrás algunos personajes. Las apariencias y simulacros focalizados en la figura del narrador o de los propios personajes aportan coherencia y verosimilitud al texto narrativo.
En Las mentiras inexactas aparentemente no ocurren sucesos ni escenas extrañas; tal vez el escenario donde se desarrolla la acción sea el lugar perfecto para recordar el origen de la librería y retroceder de ese modo al S.XVIII, a los avances que supuso la imprenta para la sociedad de entonces y los que rigen actualmente el mundo protagonizado por los avances tecnológicos a través del mundo de Internet. Quizá el hilo conductor más interesante del libro sea la idea de si es posible que surja el amor con una diferencia de edad entre el hombre y mujer siendo ella treinta años mayor que él. Una multitud de personajes que se mueven, entran y salen por la librería en ese escenario donde la ficción se asemeja a la borgeana.
LA MUERTE DEL COMENDADOR
Murakami sin abandonar sus referencias cinematográficas y musicales occidentales, introduce no sólo el arte japonés, sino también la cultura pop en su nueva novela. Está ambientada también en Japón aunque podría suceder en cualquier país europeo. Desde el inicio se suceden cosas enigmáticas y a veces, extraordinarias o extrañas que rodean ala ópera Don Giovanni de Mozart, al encargo de un retrato de una tímida adolescente supuesta hija oculta de Menshiki, la pérdida de la hermana del protagonista (Komi) en una cueva con tan solo 12 años, un comendador imaginario que reproduce los hechos del cuadro de Tomohiko Amada, etc. Los agentes ficcionales se sumergen en un laberinto donde lo cotidiano se ve asaltado por un cúmulo de señales enigmáticas imposibles de descifrar hasta la lectura completa del Libro 2 de Murakami (la traducción al español a la venta el pasado 15 de enero).
El autor traspasa las fronteras de la realidad y penetra en un mundo de espejos poliédricos. El protagonista sin nombre se cuela por los límites físicos de la realidad e invade la parcela de otros personajes secundarios que le hacen sentirse extraño. Los personajes reaccionan con extrañeza y miedo ante lo enigmático mientras Murakami secciona y difumina los límites de la realidad. El equilibrio entre la fantasía y la realidad prima en el hilo conductor de la novela.
“Al aparecer la sombra de lo fantástico -una campanilla, el protagonista de un cuadro saltando a la realidad- el lector se da cuenta de que el naturalismo de Murakami es, claro, un arma de doble filo, como en una pintura de Magritte: el lenguaje delimita lo que no tiene límites, las palabras pintan lo irrepresentable con el óleo de lo real”. (Sánchez Sergi, 2018)
El protagonista sueña y flota en el vacío. No distingue si lo que sucede es real o es un sueño. Existen objetos que desaparecen y nadie recuerda si los han cogido o simplemente la desaparición es una mera ficción de la mente del personaje. En los cuadros del pintor protagonista siempre aparece algo que se escapa de la realidad y penetra en otro plano ficcional. Surgen cosas extrañasen medio de la oscuridad:el comendador, el personaje que sale del cuadro "cara larga", el hombre del Subaru Forester blanco, el espíritu de Tomohiko Amada e incluso un demonio de los sueños como si fuera un yo “sexual” del protagonista.
LOS ESTADOS MENTALES
LAS MENTIRAS INEXACTAS
Las emociones y los sentimientos que caracterizan a los personajes de Justo Sotelo aportan una potente fuerza psicológica a cada una de sus tramas, así como cohesión y coherencia interna. Sus personajes despliegan una gran energía al abordar sus preocupaciones y deseos por medio de la expresión de ciertos estados emocionales gracias a un discurso directo narrativizado. En la mayoría de ellas, la memoria tiene una función narrativa para mantener los recuerdos y los enigmas en la historia de sus personajes. El ayer y los acontecimientos del pasado, la historia personal de los protagonistas, resucitan los hechos que ocurrieron y al evocarlos dan, por sí solos, el máximo sentido al discurso narrativo.
Existe una mezcolanza de sentimientos y deseos cruzados en medio de mensajes entrecortados de los personajes, una amalgama de presentes y pasados inventados donde fluyen los recuerdos y afloran los sueños. Entre risas y lloros, ironía y tristeza, se funden los sentimientos de los que entran y salen por la librería, enclavada en un ambiente distendido y ameno. Se escuchan las carcajadas de Albertina, irónica y divertida; la angustia y soledad de Nora acompañada por la curiosidad y la sorpresa producidas ante el bullicio ocasionado por el trasiego que se traen los amigos de Sergio; la mente abierta y lúcida de Daniel Barrios, el padre de Sergio, por mantener abierta la librería a toda costa, etcétera. En medio se vislumbran los amores y las caricias, las mentiras revestidas de falsas verdades, el humor y la ironía en la forma de ver la vida, los secretos encubiertos de borracheras que caracterizan y dan vida a sus personajes.
LA MUERTE DEL COMENDADOR
Tomohiko Amada rechazaba el mundo moderno, era un hombre utópico en su pintura que con su estilo intentaba recrear los hechos pasados. No era un pintor de escenas violentas aun así el cuadro que da título a la novela de Murakami rebosaba sangre por todas partes, duelo y lucha. El cuadro es realista y sangriento y a su denota un estado mental de insatisfacción con el mundo actual, un extraño mundo que rodea a la ópera de Don Giovanni. El retratista de la casa prestada escucha un ruido por la noche y busca su causa. Sorprendido un escondite encuentra un búho gris busca e indaga la historia del libreto de la ópera
LAS INTERACCIONES: LAS MOTIVACIONES Y LOS CONFLICTOS
Encontramos diversas teorías acerca de la motivación cognitiva y social que se pueden atribuir a las situaciones que normalmente se les presentan a diario a los individuos para explicarlas causas de sus acciones y los efectos que producen. La motivación por lo tanto puede deberse o estar determinada por la atribución y las inferencias que algunos personajes hacen según determinadas reglas. Se puede decir que hay un grupo de factores mentales y psicológicos que influyen en las acciones de los personajes de ambas novelas. De ellas se derivan de deseos, razones o creencias.
LAS MENTIRAS INEXACTAS
En Las mentiras inexactas es curiosa la relación de los dos protagonistas, Nora Acosta y Sergio Barrios; se acoplan tan bien el uno al otro que parecen dos ruedas de engranaje sin dejar de resaltar y sobresalir la personalidad de ambos, ese “yo·” Establecen miradas seductoras y arrebatadoras entre ellos que poco a poco, les hace crecer hasta alcanzar su “yo” más profundo.
“El origen de todas las conversaciones que tienen lugar en el escenario de la librería es Sergio Barrio, al que miran como artífice de las tertulias y charlas que se suceden a lo largo de la novela, y que por lo general giran en torno a la búsqueda de la felicidad y la identidad personal, el sentido de la vida, el amor por el Otro, etcétera, enmascaradas por la literatura, la ficción y el futuro de la novela”. (Mestre Izquierdo, 2018:)
El amor se plantea desde el principio y es el motor más potente que mueve a sus personajes. Los personajes se solapan unos con otros y de ese modo, reducen la soledad en la cual muchos de ellos viven. Sin embargo nos podemos preguntar si en el amor la diferencia de edad tiene o no importancia
LA MUERTE DEL COMENDADOR
LAS INTERACCIONES: EL PODER Y EL EROTISMO
LAS MENTIRAS INEXACTAS
En una sociedad posmoderna como la nuestra el poder está regido por las fuerzas de las propias instituciones que regulan la producción de un país y la desviación hacia el conocimiento dentro de un mundo globalizado y capitalista.
Según Foucault, el poder se considera una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social, una red dinámica que transita dentro de un escenario social y se organiza única y exclusivamente en cadena. Desde el punto de vista de Foucault, el poder se analiza de forma ascendente “empezando por los mecanismos infinitesimales de poder, su historia, su trayectoria, técnicas y tácticas con las que operan y funcionan dentro del cuerpo social” (Delgadillo Mosquera, 2011: 117).
Sergio ejerce un poder psicológico sobre Nora en Las mentiras inexactas. Capta su interés y la seduce. El poder intelectual queda reflejado en Amorós, el catedrático y director del departamento de literatura comparada, que intenta seducir a Nora al tiempo que desea dirigir su labor de investigación sobre la novela y su futuro. Amorós añora triunfar al lado de Nora, desde el punto de vista intelectual y sentimental; le pide matrimonio y continuamente da muestras de su amor insistente hacia ella a pesar de haber tenido otras oportunidades de hacerlo en sus épocas de estudiante. No acepta la idea de que Nora “caiga en brazos de un muchacho” como Sergio Barrios, y pueda apartarla e incluso impedir con su actuación que saque la Cátedra.
LA MUERTE DEL COMENDADOR
El erotismo es evidente desde el comienzo de la novela. El retratista después de ser rechazado por su mujer emprende una nueva vida sexual con dos amantes, una de ellas casada y con dos hijos. Combina este tipo de vida con la artística. Dedica el mismo de horas a las mujeres que al arte.
Se confirma una de las sensaciones que comentaba Justo Sotelo precisamente en su ensayo sobre Murakami:
“Un segundo aspecto que se repite en sus argumentos es el hecho de los protagonistas masculinos son abandonados por sus mujeres”. (Sotelo, 2013: 61)
Sin embargo Murakami incide forma continua en las imágenes visuales referentes al sexo, una mezcla lo real y lo onírico, atravesado por una excitación continua del protagonista. ¿Con qué finalidad induce a lector a dudar de semejantes situaciones? ¿Son reales o ficticias? Quizá denota características en su narrativa de realismo mágico e introduzca elementos fantásticos de Todorov acercando al lector a la “propia vacilación” de la realidad del texto.
Sueña y vive. Desata una pasión interior el protagonista de la trama ilusionándose o realmente viviendo de nuevo otra historia de amor con su exmujer Yuzú.
“desde el techo con cuidado de no despertar a Yuzú y me puse a los pies de la cama. Estaba muy excitado. No me acostaba con ella desde hacía mucho tiempo. Empecé a retirar poco a poco el edredón que la tapaba. Parecía profundamente dormida (quizás había tomado algún somnífero), y cuando terminé de quitárselo, no parecía que fuera a despertarse. Ni siquiera se movió y eso me hizo ser más osado. Me tomé mi tiempo para quitarle el pantalón del pijama y la ropa interior. Era un pijama azul claro y una ropa interior blanca de algodón. Tampoco se despertó. No rechistó ni oí ningún quejido. Abrí sus piernas suavemente y toqué su vagina con los dedos. Esa parte de su anatomía estaba caliente, abierta, húmeda, como si hubiera estado esperando a que la tocase. No podía aguantar más e introduje mi pene en su interior. Su vagina me aceptó como si fuera mantequilla caliente. En realidad, diría que me absorbió. Ella no se despertó, pero suspiró y gimió ligeramente. Era un gemido como de bienvenida, como si hubiera estado esperando aquello. Toqué sus pechos. Tenía los pezones duros como las semillas” (Murakami, 2019).
La expulsión del semen es fuente de liberación para el exmarido de Yuzú, escape y fuga de todos los líquidos de su organismo. Pero aparece un sentimiento de culpabilidad unido al sueño, una imagen visual de una violación a su propia mujer como si fuera un acto punible.
Una lucha de poder se desata cuando estalla un escándalo relacionado con un parlamentario japonés en una ciudad de Oriente Próximo; allí había muerto mucha gente a causa de un atentado terrorista. Son hechos ocurridos en un mundo muy alejado del propio mundo del protagonista.
MODALIDADES NARRATIVAS
Después de haber analizado los elementos narrativos y las tramas de Las mentiras inexactas y La muerte del comendador en sus mundos ficcionales, pasamos a examinar los códigos de comportamiento en el discurso narrativo de cada una, es decir, los códigos axiológico, epistémico, alético y deóntico, por un lado, y el tema del doble y el mito por otro para acabar incidiendo en la simbología de los pozos y pasadizos para ambos autores.
CÓDIGO AXIOLÓGICO
En Las mentiras inexactas los viajes se suceden continuamente así como las entradas y salidas a la librería de Sergio Barrios por parte de sus amigos. El padre de Sergio, Daniel Barrios se va a la India y le dan por desaparecido. En el capítulo XVI el narrador describe un maravilloso viaje a Samarcanda similar al que hizo Clavijo en el S. XV, protagonizado por uno de los personajes con idéntico nombre que el autor, pero con diferente personalidad, Justo Sotelo.
En el capítulo XVIII, de nuevo, vuelve de forma repetitiva a describir otro viaje, el de Daniel Barrios, Brucke y Queirós hacia Lisboa; y, por último, la incógnita del viaje de Daniel Barrios a La Habana donde queda enigmático el misterio de su muerte en El Malecón. A través de literatura oral se unen el padre y el hijo, uno contando su viaje a Irán e Irak y el otro a La Habana.
Otro de los viajes que del japonés introduce en la novela es el de Tomohiko Amada Tomohiko Amada, ahora ingresado en una residencia de ancianos que comienza su carrera en los años veinte. Copia, imita el arte occidental y asimila las vanguardias históricas. Explora a través de la abstracción la mente humana y perfeccionar su estilo en Viena. Una aventura implicándose después del Anschluss en una conspiración contra los nazis.
CÓDIGO EPISTÉMICO
En Las mentiras inexactas los misterios se descubren al final de la novela. Se llega a saber exactamente el paradero de Daniel Barrios, el padre del protagonista; tal vez murió en el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York, en un accidente de avión que se fue a pique en La India o quién sabe si en el Malecón de la Habana. El hilo conductor del discurso narrativo de la novela invita al lector a un recorrido imaginario tras las pesquisas que se entretejen desde el comienzo de la novela a través de la voz del narrador.
En La muerte del comendador empiezan a sucederse personajes y misterios en la vida del narrador. Por un lado, imparte unas clases de pintura y dos de sus alumnas se convierten en sus amantes. Un vecino que conduce jaguars le paga una cantidad obscena por un retrato y por la noche, empieza a sonar una melodía obsesiva que lleva hasta un templete sintoísta perdido entre el follaje. Aparece una adolescente que anuncia un misterio insondable.Y, sobre todo, aparece en el trastero un lienzo que representa una escena del DonGiovannide Mozart con la técnica de la pintura tradicional japonesa.
El código epistémico está relacionado con las historias de aprendizaje y misterio. En Murakami alguna leyenda tiene algún significado religioso sintoísta. En muchas ocasiones, los personajes de Murakami no saben qué deben hacer, ni adónde deben ir. En esta última novela del japonés cualquier desaparición está relacionada con el agujero del bosque aunque no pueda explicar de una manera lógica. Los personajes se mueven a través del tiempo y del espacio aunque a veces se les invita a entrar en un juego metaficcional de búsqueda continua a través de la literatura
“La mañana del sábado, es decir, hoy antes del mediodía, recibiréis una llamada. Alguien os invitará a hacer algo. Se den las circunstancias que se den, no podéis rechazar la invitación. ¿Lo habéis entendido? Repetí maquinalmente una a una sus palabras. —Recibiré una llamada de alguien que me invitará a hacer algo y no puedo rechazarlo” (Murakami, 2019).
CÓDIGO ALÉTICO
El código atlético formado por la correlación espacio-tiempo-casualidad afecta a ciertas capacidades y potencialidades físicas, intelectuales y sociales frente a rasgos de incapacidad que se da a cualquier nivel en los personajes de las novelas.
En los entresijos de Las Mentiras inexactas encontramos las secuelas físicas y psíquicas en Nora, la protagonista femenina, aniquilada y reducida por el maltrato físico y brutalidad de su marido al hacerle el amor, ocasionándole el desgarro de órganos vitales y un fuerte trastorno emocional. Nora intenta detener la violencia de su marido contra ella sin conseguir nada más que insultos y agresiones.
En La muerte del comendador las secuelas físicas y psíquicas aparecen en la hermana débil del protagonista que con tan solo 12 años debido a una patología cardíaca.
CÓDIGO DEÓNTICO
En ambas novelas existen trasgresiones a las normas sociales, prohibiciones que traspasan el inconsciente colectivo y a las exigencias de una comunidad, de la sociedad posmoderna donde habitan. Como en el mundo actual, lo prohibido y lo permitido se dan la mano y aparecen en ambas novelas.
En los mundos ficcionales de Las mentiras inexactas, la realidad pasa a ser deformada o fragmentada. Se recuerda el ayer, el cementerio civil de La Almudena en el año 1936, la época de prohibiciones y de los “libros peligrosos” que atentaban contra la moral pública, tras la guerra. Ese pensamiento ideológico se pone en voz de sus personajes y se transmite mediante elementos ficcionales.
En La muerte del comendador existe una sensación terrible de andar desorientado, de completo aturdimiento ante lo que sucede. Los valores morales y sociales brillan prácticamente por su ausencia, con una forma de pensar peligrosamente cercana al nihilismo, pero con algún destello esperanzador aún. La escritura de Murakami indaga en las prohibiciones del “yo” y de forma psicoanalítica instala a sus personajes en los recuerdos pasados, en el peso que arrastran y adolecen desde el inconsciente colectivo con sus miedos y represiones. Se sienten incapaces de cerrar las heridas sangrantes escondidas que, siempre acaban saliendo a la luz.
EL TEMA DEL DOBLE
En Las mentiras inexactas, Sotelo establece varias parejas que se asemejan y se miran en un espejo, quizá como las dos caras de la misma moneda.
“Lo primero que se percibe es una ruptura del binomio narrador-autor que explicita la fragmentación del yo a través de la que el propio autor da nombre de “Justo Sotelo” a uno de los personajes de la novela. La figura de Sergio Barrios es el contrapunto de la de Amorós, un cincuentón elegante, de modales refinados y una visión tradicional de la literatura. Dos polos opuestos, dos prototipos de hombres que desean el amor de Nora Acosta desde diferentes perspectivas, con distintos fines y ambiciones. Sotelo también describe el binomio de Borges y Girondo como las dos caras de la misma moneda, dos personajes complementarios y codiciados a la vez por Norah Lange, como menciona el autor”. (Mestre Izquierdo, 2018: 113)
En La muerte del comendador, se presentan dos parejas de dobles. Por un lado, el protagonista y Tomohiko Amada, dos pintores más a o menos acabados en sus carreras artísticas que les separa una diferencia de varias décadas así como un aspecto físico, mental o psicológico y social diferente. Por otro, una pareja de adolescentes Marie adolescente de 13 años que va a clases de pintura y termina siendo el modelo del retratista y Komi, la hermana muerta del protagonista.
EL MITO
En Las mentiras inexactas el pensamiento griego aparece entre los caminos de la razón y lo imaginario de la historia del pensamiento occidental a lo largo de toda la novela. Nora husmea y se esconde en los libros de Murakami, se sumerge en ellos para olvidarse del dolor físico y psíquico que se percibe a lo largo de toda la novela. Logra empaparse de los pasadizos secretos y pozos ocultos del japonés Murakami donde aparecen las transformaciones de una cosa en otra y se mezclan el mundo natural y sobrenatural, de igual modo que ahonda en los mitos y arquetipos. Surgen las experiencias vividas por los sujetos como herencia cultural, artística y social.
En La muerte del comendador partiendo de la visión de Doležel, Murakami se enfrenta en esta novela a una clara separación de dominios naturales y sobrenaturales. El viaje al inframundo del protagonista evoca la peripecia de Ulises en el Hades y recuerda aspectos folklóricos de Mircea Eliade. Por un agujero o celda transitan varios personajes que se asemejan al retiro de San Jerónimo penitente, tendiendo un puente entre el cristianismo y el budismo. El mundo es pequeño y a veces el sueño se funde con la realidad en un mundo mítico donde el terror nos infunde nuestra finitud; las distintas capas de la realidad se devanean para mezclarse todas en una masa compacta y de esa forma, los personajes murakamianos necesitan la realidad firme a la que agarrarse a tierra firme en la que pisar confiados.
POZOS Y PAZADIZOS
La simbología de los pozos y pasadizos son unidades temáticas que fundamentan la narrativa de las dos novelas e inciden en la simbología de su hilo conductor respectivamente. La realidad de las dos novelas se desvanece entre muros y pasadizos, se diluye hasta convertirse en un simulacro, una nueva forma de percibirla y de convertirla en una mirada. Se aprecian los procedimientos que definen sus escrituras fragmentarias, la hibridación genérica, la intertextualidad o la autoficción y de esa forma, se plasman a través de diferentes voces narrativas o simplemente mediante la voz de sus narradores.
Sotelo expresa en su tesis doctoral sobre La semántica ficcional de los mundos posibles en la novela de Haruki Murakami,
“Los personajes de Murakami viven su época y sufren las frustraciones y alegrías típicas del hombre corriente. Se esconden en pozos y cabañas abandonadas y acaban atravesando las paredes y las cabezas de las personas mientras les salen manchas en el rostro” (p.79); “los pozos donde bajan sus personajes o en las autopistas y los trenes por donde se desplazan de un lugar a otro. Lo que queda de cada uno se diluye lentamente para transformarse en otra cosa, porque el “yo” se funde con otros seres” (p.229)
En La muerte del comendador aparecen extraños pozos utilizados por antiguos monjes y una casa solitaria y aislada en lo alto de las montañas. El autor se plantea una serie de teorías en torno a la pintura donde surgen personajes imposibles o de intenciones no verdaderas o inciertas. Un origen llega a un fin, una causa a una consecuencia. De ese modo se percibe en la novela cómo a través del retrato que Menshiki encarga al protagonista consigue acercarse a Marie, una joven de trece años que él supone es su hija. Se produce la unión en cadena, la fusión, el acercamiento que implica traspasar las fronteras de un estado a otro para sumergirse en un pozo y descubrir un enigma de identidad. El propio impulso de pintar en la novela permite conectar con las ganas de vivir. La creación es un acto, un impulso de salir de uno mismo y fluir hacia los demás.
"Para conocerme mejor, desciendo cada vez más al fondo del pozo. Metafóricamente. Si quiero una buena historia, tengo que zambullirme en la oscuridad de mi mente, agarrar mi propia historia y, sobre todo, regresar. Me traslado a ese lado oscuro, a ese misterio, cada día. Pero voy y vuelvo" (Murakami, Haruki, 2011)
Murakami busca su propio eco a través de todas las mujeres. El protagonista de La muerte del comendador atraviesa un mundo subterráneo con el único de salvar a la desaparecida pero para eso debo superar una serie de pruebas enigmáticas en un principio y reproducir la escena del cuadro título de la novela. Para ello debe clavar un cuchillo al comendador lo que implica un cambio en la IDEA, pura apariencia o metáfora de la realidad. Sacrifica la idea a cambio de la liberación de Marie. En definitiva, es como si fuera una partida de ajedrez en el que cada movimiento de las figuras desencadena una transformación de la partida y un sacrificio de determinadas piezas del juego.
El protagonista penetra por una rendija en una residencia de ancianos abducido por El Comendador, una figura misteriosa que aparece y desaparece, en busca de la adolescente de trece desaparecida. Al ir en busca de Marie, la niña de trece perdida se sumerge en dicho agujero sin saber exactamente lo que debe hacer ni los lugares que debe recorrer para encontrarla. No actúa de una manera lógica, y desconoce las coordenadas espacio-temporales por las que se mueve él mismo y los personajes que se encuentra en la cueva incluyendo a Komi, su hermana fallecida a los doce años en el mismo lugar. No se sabe si es un sueño o pura ficción del autor. En esos pasadizos consigue comunicarse con los vivos y los muertos y resolver el enigma de la desaparición de Marie relacionada con el cuadro del agujero en el bosque. Murakami siempre intenta aclarar lo oculto y enigmático a simple vista y transformarlo en algo diferente.
Los pasadizos y pozos en Murakami simbolizan un viaje de búsqueda continua de la identidad. Esas metamorfosis que sufren los personajes de Murakami les permiten atravesar túneles y conductos estrechos, oscuros y sin un destino concreto. En la concepción de los pozos y pasadizos en Murakami, el agua juega un papel importante. Actúa como símbolo de purificación y de “cambio” interior. El agua que llena los pozos y pasadizos, las grutas, las cuevas y los lugares ocultos tiene un significado:
“La suciedad es una fuerza desestabilizadora de lo sagrado que si se quiere mantener el orden debe eliminarse, en casi todas las tradiciones religiosas importantes los ritos de purificación y limpieza. Pero en el sintoísmo constituye el eje primordial de la práctica y han afectado profundamente la vida social y cultural del país”. (Rubio, 2012: 217)
En la novela Las mentiras inexactas de Justo Sotelo la concepción de “pozo” significa un cambio, un modo de transformación de una cosa en otra, un tránsito de un estado que transforma la realidad en otros mundos diferentes en cuanto a estructura. Es similar a un espejo-prisma que varía de cara ante la realidad continuamente. “Justo Sotelo considera que el pozo es un pasadizo que, como los de la literatura de Cortázar, conecta a los personajes. (2013: 140-3)” tal y como nos indica Elías García-Valero (2015: 144).
Para Justo Sotelo, los pozos y pasadizos suponen una serie de cambios o transformaciones de no-ser en ser, de la insatisfacción a satisfacción, de la muerte a la vida; en realidad implica una sucesión de oposiciones binarias que se perciben en toda su narrativa tanto en sus novelas como en sus relatos. Los pozos y pasadizos en su narrativa se asemejan a los lugares fronterizos de ficción-realidad de Cortázar, son lugares de conexión e interconexión.
Para Justo Sotelo, los pozos y pasadizos suponen una serie de cambios o transformaciones de no-ser en ser, de la insatisfacción a satisfacción, de la muerte a la vida; en realidad implica una sucesión de oposiciones binarias que se perciben en toda su narrativa tanto en sus novelas como en sus relatos. Los pozos y pasadizos en su narrativa se asemejan a los lugares fronterizos de ficción-realidad de Cortázar, son lugares de conexión e interconexión.
A veces me pregunto, ¿quién se empapa de los pozos y pasadizos de quién, Justo de Murakami o viceversa? En ambos escritores según la Teoría de los Mundos Posibles de Doležel, a través de los pozos y los pasadizos logran conexionar el mundo natural y lo sobrenatural, en el que suceden hechos extraños e insólitos.
Los pozos para Murakami son los lugares donde bajan sus personajes, los sitios a los que viajan y se desplazan; los elementos que se repiten en todas y en cada una de sus novelas, búsquedas y viajes, formando así parte del código axiológico en el cual, los seres que habitan por sus escenarios adquieren ciertos valores y llegan a las profundidades de sí mismos. Los pozos discurren por la mente de Sotelo como mundos paralelos perdidos; así al lector de las novelas de Murakami se le sitúa frente a textos con multitud de enigmas, viajes iniciáticos, desdoblamientos de personalidad y pasadizos interiores al estilo de Cortázar donde se traspasan a través de receptáculos incomunicantes.
CONCLUSIONES
A través de la investigación que he llevado a cabo puedo afirmar que he realizado un estudio comparativo intercultural e intergenérico entre Las mentiras inexactas (2012) de Justo Sotelo y La muerte del comendador (2018) de Haruki Murakami ya que incide en los puntos comunes entre ambas y las diferencias lógicas existentes.
Este estudio supone un acercamiento al pensamiento de dos autores muy importantes de la literatura de sus respectivos países en el siglo XXI. No solo se les considera grandes maestros de la ficción y del lenguaje por los premios o los reconocimientos literarios que se les atribuye sino porque sus obras literarias han marcado un hito en la cultura e historia de sus respectivos países, España y Japón, y han colaborado a formar una tendencia literaria posmoderna en cada uno de ellos.
En el presente trabajo se despliega con el objetivo de indagar, desde un prisma comparatista, en el estado de la evolución de la novela corta aceptada desde la teoría y la crítica literarias a partir de los presupuestos revalorizados de la Literatura Comparada y complementados con ramas como la genología, la tematología o la narratología.
El propósito de analizar la conformación del género narrativo desde los factores determinantes y diferenciales en las conexiones de los campos literarios español y japonés y adentrarse en la explicación de una evolución y de unos acercamientos literarios supranacionales entre España y Japón. Es necesario ir más allá de la problemática léxico-semántica o conceptual y proceder a marco teórico respecto al resto de géneros, narrativos y no narrativos, breves y menos breves. Partiendo de la relación histórica y teóricamente justificada entre la novela que conduce a plantear la hipótesis de la vigencia en el siglo XXI, se ha intentado medir las influencias, trazar los paralelismos y explicar las diferencias de ambas en el contexto escritural de cada una de las novelas.
A partir del progreso suscitado tanto en España como en Japón se han constatado las similitudes y diferentes culturales por un lado y por otro, se han analizado desde el punto de vista narratológico-temático, subdivido a su vez en busca de espacios-lugares y personajes según la Teoría de los Mundos Posibles de Doležel. Se ha combinado la genología y la historiología con la morfología y la tematología dentro de la internacionalidad de las relaciones literarias, según las pautas establecidas por Claudio Guillén en su estudio de Literatura Comparada.
Los dos autores son figuras representativas de su país como escritores de la ficción y a ambos se les considera innovadores en despertar una conciencia reflexiva en torno a la literatura, el cine y el arte. Tanto a Murakami como a Justo Sotelo se les puede incluir en la posmodernidad ya que, están influidos por concepciones literarias, económicas, matemáticas y humanísticas unificando su forma de expresión. Ambos autores desean representar la sociedad, el espacio y la naturaleza basando su escritura en la deconstrucción del sujeto y de esa misma realidad, el fin del tiempo y de la historia lineal, la ironía y la parodia intertextual, el ocaso de la utopía, el pastiche. Como escritores posmodernos rompen y rasgan las fronteras de la ficción y la realidad atravesando la textualidad ontológica del mundo, es decir, parten de la “realidad” como texto, donde la intertextualidad es la máxima referencia posible.
Las dos novelas Las mentiras inexactas (2012) de Justo Sotelo y La muerte del comendador (2018) de Haruki Murakami, están llenas de imágenes, símbolos y metáforas en un conjunto de mundos ficcionales, no reales pero sí posibles, que cumplen los postulados de la ficción literaria de Doležel. Las tramas se desarrollan con finales abiertos en esos mundos incompletos y heterogéneos.
En sus universos narrativos aparecen dentro de los mundos naturales, sobrenaturales e híbridos las referencias intertextuales para aportar ficcionalidad a las novelas. El mundo ontológico de los dos se convierte en un simulacro de percibir la realidad, con una escritura fragmentaria, hibridación genérica, la intertextualidad, la autoficción y diferentes voces narrativas o simplemente la propia voz del narrador. Por un lado, existen referencias literarias en ambas novelas respectivamente al jazz, el sexo, el fracaso sentimental, los Beatles, Kafka, los vinilos, la soledad, el suicidio, el inacabable tránsito hacia la madurez; por otro, incurren en las reflexiones sobre el proceso creador, el conocimiento, la identidad, los afectos, la violencia política y las experiencias místicas.
Los temas o motivos son semejantes en las dos novelas, reflejo de una sociedad posmoderna del S.XXI. El amor, la muerte, la soledad, la literatura, la estética y el arte priman en las tramas de los mundos multipersonales de estos escritores.
Ambos autores poseen una mente “rizomática” según el modelo Deleuze y Guattari atravesada por un razonamiento lógico-matemático, de orden deductivo, inductivo y abductivo en los que utilizan metodologías similares, basadas en la máxima disciplina que un escritor pueda tener en su trabajo resaltando el esfuerzo y la constancia de ambos.
Los elementos narrativos son analizados en cada una de las novelas (los estados iniciales, los sucesos extraños, la fragilidad de los vínculos entre las personas, las motivaciones y los conflictos y por último, las relaciones eróticas y de poder). Las personas que actúan en cada novela transitan por medio de coordenadas espacio-temporales concretas dentro d un mundo con restricciones o códigos modales (axiológico, epistémico, deóntico y atlético) dentro de la fusión de dominios o mundo diádico. Dentro de estos mundos posibles de la literatura juegan un papel básico el tema del doble y la transformación del mito clásico en uno dentro de los mundos natural y sobrenatural donde se funden la apariencia y la verdad, la realidad y la ficción, el simulacro y la mentira.
Los personajes de las novelas de ambos escritores viven con sus miedos, frustraciones y alegrías, los mismos que posee el hombre actual del XXI. Son seres solitarios e individualistas. En estas novelas se encuentran múltiples enigmas, viajes y recorridos interiores o exteriores, desdoblamientos de personalidad, pozos y pasadizos al estilo de Cortázar, que conducen al lector a finales abiertos llenos de asombro e incertidumbre.
Desde un principio se observar cómo la memoria juega un papel primordial para mantener los recuerdos de los personajes, así como, los interrogantes o los enigmas. Un juego metaliterario desde sus inicios les da la llave secreta para penetrar por las zonas oscuras en ambas novelas en las que, el lector será el descubridor de los entresijos literarios de cada una de sus tramas. Del mismo modo que en las novelas de Auster, en las de Murakami y Justo Sotelo se abren puertas y ventanas a otros mundos, aparecen pozos sin fondo en los que el lector, se desliza en un trayecto de ida y vuelta hasta que las fronteras entre la realidad y la ficción se confunden.
“En el primer volumen, dejamos al protagonista deseoso de saber qué se oculta detrás del cuadro titulado La muerte del comendador. También ha aprendido a convivir con los extraños personajes y objetos que lo envuelven desde que se instaló en la casa en las montañas. Y, a petición de su vecino, ha empezado a esbozar el retrato de una peculiar adolescente, Marie Akikawa. Pero cuando ésta, una tarde en que regresaba del colegio, desaparece misteriosamente, el protagonista se lanzará en su busca. Y para encontrarla no dudará en enfrentarse a lo desconocido, y tampoco a los terribles dilemas a los que su aventura va a conducirle. ¿Qué le ocurrió en el pasado al autor del cuadro La muerte del comendador? ¿Quién es el hombre sin rostro?... En este segundo libro, de ritmo acelerado y lleno de suspense, las incógnitas sembradas en el anterior volumen van desvelándose, y encajan en el lugar que deben ocupar, como en un puzle, para que el lienzo entero cobre pleno sentido”. (Murakami, 2019)
Muchos lectores de Murakami defienden su literatura.
“Se encuentran sus lectores. Sus legiones de lectores. La muerte del comendador, un título que alude al Don Giovanni de Mozart, vendió un millón de ejemplares en el primer mes de su aparición en Japón. La obra tiene al parecer más carga sexual que anteriores novelas en las que ya iba bastante sobrado, lo que es un buen aliciente. Parece ser que en Hong Kong se han alarmado por ello y han prohibido su venta a los menores de 18 años. Isabel Coixet, Ray Loriga, Leonor Watling y Santi Balmes, entre otros muchos lectores, defienden su literatura”(Hevia, 2018)
Desde la genología la novela como género en ambas literaturas, la española y la japonesa y desde la percepción de Claudio Guillén intentaré encontrar las diferencias y semejanzas entre ambas novelas posmodernas en cuanto a la forma de recepción, las críticas y limitación de ambas literaturas.
"La genología pragmáticamente o sea desde el punto de vista del lector, o desde los lectores y el público, el género no implica solo un trato sino un contrato. Es lo que Hans Robert Hauss ha denominado con acierto y éxito “horizonte de expectativas”. El lector está a las expectativas de unas realizaciones, de unos ofrecimientos, y hasta unos placeres, propios de tal o cual género”. (Guillén, 2005: 142).
El seductor de millones de lectores de Murakami ha vuelto a invadir las librerías de todo el mundo, principalmente de Japón. El narrador implacable reúne las angustias de los tormentos de Oriente y Occidente y lanza la primera parte de La muerte del comendador en octubre para terminar publicando la segunda en enero con su traducción al español por Fernando Cordobés y Yoko Ogihara y puesta a la ventas en las librerías de España el día 15 de este pasado mes.
En cuanto a la recepción de la obra La muerte del comendador, las escenas eróticas son demasiado abundantes y explícitas – dicen las críticas recientemente publicadas, que, además de no aportar nada a la trama, enturbian en gran medida la belleza de las imágenes que nos ofrece el japonés. Otra de las críticas de la obra del japonés La muerte del comendador es la excesiva occidentalización de Murakami, ha sido criticado, tanto por los japoneses como por parte de la crítica occidental, por su proximidad y su excesivo acercamiento a la sociedad y cultura occidental. La incógnita, el enigma, los pozos y pasadizos vuelven a traspasar las páginas de los lectores. Un futuro Premio Nobel está ante nosotros.
“No obstante, también existe un lector que intenta descifrar los enigmas y las claves planteados por el escritor. Ese lector es el que interesa a los escritores comprometidos con la literatura de este tiempo” (Sotelo, 2010: 10)
Mientras en la novela de Las mentiras inexactas, Sotelo reflexiona sobre el texto en sí mismo y su propia naturaleza y la voz o intrusión del autor sobre lo que nos está contando, e invita al lector e incluso a algunos de sus personajes a cuestionarse el futuro de la novela y de la literatura en esta nueva era de los ordenadores, con sus primeras versiones de “realidad virtual” y de “hipertexto. También se reflexiona sobre la escritura y, más concretamente, sobre el futuro de la narrativa en este país, pero también sobre la lectura y la necesidad del ser humano de escuchar y ser escuchado, que es lo mismo que decir amar y ser amado; en La muerte del comendador el japonés reflexiona sobre el pensamiento y la creación artística.
Otro punto interesante es saber y estudiar los elementos de su imaginario que hay y se representa en cada cultura del mismo modo que es imprescindible saber cómo funciona. La novela negra japonesa es vehículo para narrar las disfunciones de una sociedad artificialmente cuadriculada racional desde hace siglos y cuenta con muchos autores de interés, pero, tal vez el más traducido de entre ellos sea el otro Murakami, el autor que une una mezclilla desorientada de meditación, zen y sushi, con su poco de manga. Siglos de aislamiento, tras la apertura Meiji llevaron a Japón las corrientes coetáneas de la narrativa europea, desde el naturalismo hasta la "novela del yo"; la transfiguración de la vida en Japón en la complejidad del mundo posmoderno está latente con sus lugares, personajes, discursos y conflictos, donde siempre se presenta la noción del laberinto metropolitano de Tokio. Se construyen de ese modo los imaginarios posmodernos de Murakami y se pueden relacionar la cultura popular y la alta cultura mezclado a su vez con el racionalismo occidental y la imaginería oriental de Japón. Sin embargo el imaginario occidental que late en Las mentiras inexactas aparece reflejada en los arquetipos reflejada en de Jung o estructuras latentes en cualquier cultura y más concretamente, en la occidental, los símbolos, la psicología analítica de Jung con una relación causa-efecto mítica para encontrarla fragmentación de la posmodernidad.
¿De qué manera hay interculturalidad entre España y Japón y las culturas se mezclan entre dominios distintos, donde conviven polisistemas distintos? ¿Es posible la fusión de ambos dominios? Entre Japón y España se perciben analogías por intertextualidad y transferencia de materiales. Los dos autores remiten a otros textos y a materiales que pertenecen a todo tipo de expresión en el que aparecen alusiones a la tradición occidental, desde Dostoievski hasta Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving. Ambos autores están influenciados por las mismas corrientes literarias teniendo como punto de partida la filosofía y literatura griega así como un reflejo de la cultura popular como la música, el cine o las series de televisión.
“Murakami está influenciado por el realismo mágico de García Márquez, al igual que por la literatura griega debido a la influencia paterna y materna, por lo que conoce muy bien los mitos de Edipo, Casandra y da cuenta de ello en sus novelas, aspectos que siempre han interesado a Sotelo” (Mestre Izquierdo, 2018: 147)
El mismo fenómeno formal de tradición, los mismos ciclos literarios, y la misma pluralidad de discursos tanto en la literatura japonesa como en la española se han mantenido a lo largo de los siglos por medio de relaciones humanas y la comunicación. A veces se percibe una diferencia clara entre los personajes femeninos ya que en la sociedad japonesa aparece más la frustración, el sometimiento y culpabilidad; sin embargo otras, las mujeres no se desinhiben en absoluto ni muestran pudor en sus escenas eróticas.
Ambos autores introducen a los lectores en un juego ficcional de espejos, en laberintos borgeanos donde cada personaje mira a otro e intenta verse reflejado para encontrarse a sí mismo. Establecen cadenas de seducciones a través siempre delas relaciones de poder. Las músicas que aparecen en ambas novelas son occidentales- Melodías de Mendelsshon – jazz – El caballero de la rosa, de Richard Strauss, una sonata para violín de Beethoven. Al violín estaba Georg Kulenkampff, y al piano, Wilhelm Kempff.
Un recurso literario que utilizan Murakami y Sotelo es la metalepsis. El primero incluye su propio nombre como ciudad y el segundo como personaje. En las dos novelas y más concretamente en el Libro 2 de La Muerte del comendador se aborda el mundo de las ideas. Creo que una idea existe usando el reconocimiento de otra persona como fuente primaria de energía. El Comendador—En otras palabras, no podemos escapar de una idea a menos que perdamos la memoria o el interés y que eso suceda de una forma natural.
En definitiva, Justo Sotelo analizó la obra literaria de Murakami y su ficcionalidad a través de rasgos textuales que aparecen en sus textos. Murakami utiliza símbolos, metáforas e imágenes que le sirven para dar sentido a toda su literatura y convertir a su vez, estas últimas en ideas. Ambos autores se engloban dentro de la ficción posmoderna en una época "globalizada" caracterizada por la crisis espiritual actual. Ambos utilizan en sus narrativas elementos de carácter especular como la metaficción, la transtextualidad, la autoconciencia y la manipulación de la obra de ficción. Ambos autores son capaces de convertir los hechos más violentos de la sociedad actual en un espectáculo capaz de sorprender al lector en ese tipo de literatura que poseen, en definitiva, son universales.
BIBLIOGRAFÍA
- ALBADALEJO MAYORDOMO, Tomás (1998). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, 2ª ed. Murcia, Universidad de Alicante.
- BAENA, Enrique (2016). Estudios de teoría y literatura comparada. De Goethe a Machado y de las vanguardias a la poética actual. (Autores, Textos y Temas, Literatura; 4). [1ªed.]. Barcelona, Anthropos.
- BASNETT, Susan [et.el]. 1998. Orientaciones en literatura comparada. (Bibliotheca Philologica; Lecturas). Madrid, Arco Libros.
- DELGADILLO MOSQUERA, J. (2011). Foucault y el análisis del poder. Psicoespacios, 5(7), 107-128.
- DOLEŽEL, LUBOMIR (1988). “Mímesis y mundos posibles”, en Teorías de la ficción literaria. Compilación de textos, introducción y bibliografía de A. Garrido Domínguez. Madrid. Arco Libros, 1997b, pp. 69-94.
o (1997). Teorías de la ficción literaria. Comp. Antonio Garrido Domínguez. (Lecturas). Madrid, Arco Libros.
o (1998). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid, Arco Libros, 1999.
- ELÍAS GARCÍA-VALERO, Benito (2015). La magia cuántica de Haruki Murakami. Las novelas del autor y la ciencia: ficción, era digital y física cuántica. Madrid, Verbum.
- GARCÍA DOMÍNGUEZ, Antonio (comp.) (1997). Teorías de la ficción literaria. Madrid, Arco Libros.
- GUILLÉN, Claudio (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada hoy. (Austral; 953). Barcelona, Tusquets.
- LLOVET, Jordi [et. a]. (2012). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona, Ariel.
- MAESTRO, Jesús G. (2008). Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como Teoría de la Literatura. (Publicaciones Académicas. Biblioteca Giambattista Vico; 12). Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
- MESTRE IZQUIERDO, Almudena (2018). Lenguaje y ficcionalidad. La obra literaria de Justo Sotelo. Madrid, HUERGA Y FIERRO Editores.
- MORAL PADRONES, Evangelina (1999). Ficcionalidad, mundos posibles y sueños. Castilla, Estudios de Literatura, 24,129-144.
- MURAKAMI, Haruki (2018). La muerte del comendador. Libro 1. [traducción del japonés de Fernando cordobés y Yoko Ogihara]. Barcelona, Tusquets.
o (2019). La muerte del comendador. Libro 2. [traducción del japonés de Fernando cordobés y Yoko Ogihara]. Barcelona, Tusquets.
- PÉREZ MARTÍNEZ, Winnie E. (2016). La música como elemento mágico realista y aspectos de la “japoneidad” en dos novelas de Murakami. Genios, 3(1), 1-11.
- POZUELO YVANCOS, José María (1994). Teoría del lenguaje literario. [4ª ed.]. Madrid, Cátedra.
- RUBIO, Carlos (2012). El Japón de Murakami. [1ª ed.]. Madrid, Santillana.
- SOTELO NAVALPOTRO, Justo (2011). La semántica ficcional de los mundos posibles en la novela de Haruki Murakami. Tesis Doctoral. Universidad Complutense
o (2010). Literatura y medio ambiente: la universalidad de la novela de Haruki Murakami. Observatorio Medioambiental, 13, 9-24
o (2012). Las mentiras inexactas. Madrid,Izana Editores.
o (2013). Los mundos de Haruki Murakami. Madrid,Izana Editores
- VEGA, María José y CARBONELL, Neus (1998). La literatura comparada: principios y métodos. Madrid, Gredos.
PÁGINAS ELECTRÓNICAS:
- Hevia, Elena. Murakami publica la primera parte de “La Muerte del Comendador”. El Diario de Córdoba, (10/10/2018). Disponible en: https://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/murakami-publica-primera-parte-la-muerte-comendador_1256262.html
- Narbona, Rafael. La muerte del comendador 1 y 2. El Cultural, (18/1/2019). Disponible en: https://www.elcultural.com/revista/letras/La-muerte-del-comendador-1-y-2/4188
- Sánchez, Sergi. El cuadro sin límites. El Periódico, (9/10/2018). Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20181009/critica-murakami-muerte-comendador-7077291
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar